Garzón absuelto en el caso de la memoria histórica; ahora analicemos de cerca la sentencia en el caso Gürtel

Como era de esperar, el Tribunal Supremo viene a absolver al juez Baltisar Garzón de prevaricación en el caso de la memoria histórica o sea de los crímenes del franquismo.

Como observamos con anticipación,

Dada la importancia de la sentencia del Tribunal Supremo en el caso Gürtel, que bien podría ser el único caso de condenación de Baltasar Garzón, de las tres querrellas presentadas contra a él, cabe una análisis profunda de cada pormenor de la decision del Tribunal Supremo.

Aquí se va a reunir algunas preguntas e ejemplos de las críticas a la sentencia del Tribunal Supremo contra Garzón en el caso Gürtel, por la cual ha sido condenado de 11 años de inhabilitación, poniendo fin a su carrera.

Entre los análisis críticos de la sentencia del Tribunal Supremo en el caso Gürtel, se destacan los siguinetes:

Ángeles Vázquez, “Los argumentos de Garzón que no escuchó el Supremo: El tribunal despacha en cinco páginas los argumentos del magistrado y algunos ni siquiera los rebate,” Público.es, 12 de febrero de 2012.

José Antonio Martín Pallín, “El prevaricador compulsivo: Ante el asombro de espectadores neutrales, el Supremo ha convertido a Garzón en una máquina de vulnerar la ley; La sentencia del caso Gürtel, la que le ha expulsado de la judicatura, elude la cuestión principal,” El País, 28 de febrero de 2012 (Opinión: Quarta Página). Martín Pallín es ex-juez del Tribunal Supremo.

Desafortunadamente, es necesario entrar bastante en los detalles juridicos para apreciar los defectos graves de la sentencia.

Pero el esfuerzo es muy importante, porque si Garzón es absuelto en el caso de la memoria histórica, visto que el TS ya clausuró el caso de los gastos de Nueva York, su inhabilitación resultaria únicamente de su condena en el caso de las escuchas Gürtel. De esta forma, el Tribunal Suprema habría logrado acabar con Garzon casi sin trazos, escondiéndose detrás de una sentencia sumamente técnica en el caso de las escuchas Gürtel.

–El Observador Incisivo, “Críticas a la sentencia del Tribunal Supremo contra Garzón en el caso Gürtel; decisión del Fiscal General de apelar o no,” 18 de febrero de 2012.

Este caso es de veras el caso Dreyfus de la España del Siglo XXI.

Para entender exactamente lo que hizo el Tribunal Supremo, hay que considerar las tres querellas presentatdas contra a Garzón, y los pormenores del proceso en cada uno de los casos.

En el caso de los gastos de Nueva York, el juez llegó a archivar el caso por haber prescrito el presunto delito, como si este hecho no fuera evidente desde el principio.

En el caso de la memoria histórica, ocrurrieron múltiples errores, desde la actuación del juez Luciano Varela en ayudar a los querellantes a modificar su querella para que pudiera abrir el juicio, hasta la denegación de muchas pruebas ofrecias por Garzón.

El Tribunal Supremo nos dejó con la sentencia en el caso Gürtel que por su sinuoso camino llegó a encontrar a Garzón culpable de prevaricación bajo el artículo 446.3 del Código Penal, es decir que concluyó que Garzón llegó a ordenar las escuchas en el caso Gürtel a sabiendas que su decisión era injusta, es decir contra la ley. Esto a pesar del texto del Artículo 151.2 de la Ley General Penitenciaria, y el hecho de que el Tribunal Constitucional habia interpretado este artículo en el mismo sentido que Garzón, bien que hubiera otra sentencia del TC en 1994 en otro sentido.

En efecto, han concdenado a un juez por prevaricación bajo el artículo 446.3 del Código Penal por aplicar la ley con una interpretación que fue aceptado por el Tribunal Constitucional en 1983, bien que el TC interpretó el art. 151.2 en otro sentido en 1994 para insistir en la aprobación de la autoridad judicial aún en los supuestos del terrorismo. Además, el juez que siguió a Garzón en el caso Gürtel aceptó la misma interpretación, mientras otros jueces han intervenido las comunicaciones entre abogados y reos en otros casos, aplicando criterios que apoyan los argumentos de Garzón.
–Véase El Observador Incisivo, “Críticas a la sentencia del Tribunal Supremo contra Garzón en el caso Gürtel; decisión del Fiscal General de apelar o no,” 18 de febrero de 2012.

No sólo El Tribunal Supremo se esconde detrás de una sentencia súmamente técnica en el caso de las escuchas Gürtel, sino el Poder Judicial luego denunció los que criticaban la sentencia.
–Veáse El Observador Incisivo, “El Poder Judicial intenta limitar críticas de la sentencia contra Garzón en el caso Gürtel,” 14 de febrero de 2012.

Si la sentencia en el caso de las escuchas Gürtel no es apelado por el Fiscal General del Estado, ningún juez en España puede sentirse seguro de la ingerencia de los políticos cuando él está llamado a intervenir en un caso de corrupción, como enl el tremendo caso de la trama Gürtel.

Los delincuentes acusan al juez por prevaricación. El Tribunal Supremo condena al juez por prevaricación y termina su carrera en la Audiencia Nacional.

La única persona que podría mudar este cuadro, ande de que el caso llegue a las instancias internationales, es Eduardo Torres-Dulce, Fiscal General del Estado.

A los consejos ya ofrecidos podemos agregar uno más: que léa el libro de John F. Kennedy entitulado,

Profiles in Courage (Perfiles en Coraje).

El Observador Incisivo
(The Trenchant Observer)

observer@trenchantobserver.com
twitter.com/trenchantobserv

About the Author

James Rowles
"The Trenchant Observer" is edited and published by James Rowles (aka "The Observer"), an author and international lawyer who has taught International Law, Human Rights, and Comparative Law at major U.S. universities, including Harvard, Brandeis, the University of Pittsburgh, and the University of Kansas. Dr. Rowles is a former staff attorney at the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) of the Organization of American States OAS), in Wasington, D.C., , where he was in charge of Brazil, Haiti, Mexico and the United States, and also worked on complaints from and reports on other countries including Argentina, Chile, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, and Guatemala. As an international development expert, he has worked on Rule of Law, Human Rights, and Judicial Reform in a number of countries in Latin America, the Caribbean, Africa, the Middle East, South Asia, and the Russian Federation. In the private sector, Dr. Rowles has worked as an international attorney for a leading national law firm and major global companies, on joint ventures and other matters in a number of countries in Europe (including Russia and the Ukraine), throughout Latin America and the Caribbean, and in Australia, Indonesia, Vietnam, China and Japan. The Trenchant Observer blog provides an unfiltered international perspective for news and opinion on current events, in their historical context, drawing on a daily review of leading German, French, Spanish and English newspapers as well as the New York Times, the Wall Street Journal, the Washington Post, and other American newspapers, and on sources in other countries relevant to issues being analyzed. Dr. Rowles speaks fluent English, French, German, Portuguese and Spanish, and also knows other languages. He holds an S.J.D. or Doctor of Juridical Science in International Law from Harvard University, and a Doctor of Law (J.D.) and a Master of the Science of Law (J.S.M.=LL.M.), from Stanford University. As an undergraduate, he received a Bachelor of Arts degree, also from Stanford, where he graduated “With Great Distinction” (summa cum laude) and received the James Birdsall Weter Prize for the best Senior Honors Thesis in History. In addition to having taught as a Lecturer on Law at Harvard Law School, Dr. Rowles has been a Visiting Scholar at Harvard University's Center for International Affairs (CFIA). His fellowships include a Stanford Postdoctoral Fellowship in Law and Development, the Rómulo Gallegos Fellowship in International Human Rights awarded by the Inter-American Commission on Human Rights, and a Harvard MacArthur Fellowship in International Peace and Security. Beyond his articles in The Trenchant Observer, he is the author of two books and numerous scholarly articles on subjects of international and comparative law. Currently he is working on a manuscript drawing on some the best articles that have appeared in the blog.